
Cultura
San Juan es una ciudad de unos 40,000 habitantes sostenidos por la Virgen patrona. La población dispone de una fuerte capacidad hotelera desde los de varias estrellas hasta los no estrellados. Una capacidad alimentaria y restaurantera para atender simultáneamente a miles de comensales.
La industria del agradecimiento: velas, exvotos, tierrita de San Juan, fotografÃas, cuadros de la Virgen, novenas y folletos ocupan las aceras inmediatas a la catedral basÃlica. Es difÃcil ver las fachadas de las casas de esta población alteña, porque las mantas de los comercios ambulantes que se han sumado ya a los numerosÃsimos comercios establecidos, forman un gran toldo colectivo.
En San Juan todo se vende, es el aparador regional de los deshilados de Encarnación, de los tejidos de Aguascalientes, los bordados alteños, las artesanÃas de madera de Teocaltiche, la cerámica de Tonalá, el cuero de León, la cajeta de Celaya, etc. Esto no es raro si la fiesta de San Juan fue el origen de la feria de San Marcosen Aguascalientes y durante todo el periodo virreinal, el supermercado de México. Ahà se realizaban las más cuantiosas ventas caballares y ganaderas.
Estas conmemoraciones de la Virgen de San Juan para el 2 de Febrero, con el atractivo comercial y su gran concurrencia, desembocarán en una de las fiestas más ruidosas que tanto atraÃan en aquel tiempo en que la diversión era tan escasa (Siglo XVI).
Las larguÃsimas procesiones a San Juan con insignias en amarillo y negro surcan todos los caminos y veredas y en oposición a la caridad feudal que albergaba a los peregrinos españoles, los nuestros cierran los zaguanes al grito de "vienen los Sanjuaneros". Esto no es rechazo u oposición a la peregrinación tan compartida por la devoción lugareña, sino la prevención ante el embate de los rateros, que como referencia a este roedor, se llevan en pequeños hurtos los enseres del distraÃdo, aprovechando el anonimato multitudinario.
Las procesiones implican una organización previa y una jerarquÃa en la conducción. Las columnas de peregrinos pueden extenderse por kilómetros y van siendo motivadas por oficiales identificados por brazaletes y distintivos, que emiten órdenes y coordinan oraciones, cantos, ritmo del avance y descansos.
Al frente va el estandarte de la parroquia o grupo peregrinante con los listones amarillo y negro. Una peregrinación puede durar varias semanas, según el lugar de origen. Es frecuente que al frente de ellas asista un capellán que celebra misa durante el peregrinaje.
Otros viandantes son aquellos peregrinos que hacen el recorrido con dos espinosas pencas de nopal como escapulario sobre el dorso desnudo. Otros van de rodillascon el auxilio de parientes que extienden cobijas a su paso; el sacrificio se externa en mil formas, habiendo la creencia popular de que quien interrumpe el compromiso de su manda, se convierte en piedra.
San Juan de los Lagos por fin aparece como escondido en un agujero en el lomerÃo de los Altos. La impresionante basÃlica-catedral de magnÃfica sillerÃa de cantera, reta la altura con sus elevadas torres. Nadie que no conozca la región puede imaginarse la altura de estas iglesias jaliscienses. Está rodeada del amontonamiento que sugieren las casas en el vaivén del suelo. La traza logra una cuadrÃcula apurada sobre el abrupto terreno.
En 1542, recién superada la rebelión del Mixtón que estuvo a punto de acabar con las conquistas castellanas, se fundó, en este sitio llamado Mezquititlán o lugar de mezquites, la región de San Juan Bautista que a partir de 1633 fue poblada por habitantes de Santa MarÃa de los Lagos, por lo que éstos le llamaron San Juan de los Lagos.
Por el mismo año de su fundación, fray Miguel de Bolonia O.F.M. regaló a la naciente villa una imagen de estas tan comunes a los franciscanos. CarecÃan de advocación o se dedicaban a la Inmaculada Concepción. Eran para vestir o sea que sólo tenÃan tallada la cara y las manos, su tamaño fluctuaba entre los 25 y 50 cm, lo que las hacÃa transportables en sus caballos amarrados a la silla de montar. A estas imágenes se les ha llamado misioneras, castrenses u hospitalarias tomando la mayorÃa de ellas el nombre de su localidad.
Sin embargo, no obstante la antigüedad de la Virgen de San Juan, hasta 1623 empezará el culto, debido a su celebridad como milagrosa. El jesuita Francisco de Florencia nos narra cuando un "volantÃn" (cirquero) enseñaba a sus hijas un ejercicio en el trapecio sobre puntas de espadas, una de ellas cayó y murió. Una anciana le dijo a los padres que fueran a consolarse con la Sihuapilli (la Señora) del Pueblo, la cual devolverÃa la vida a su hija. Fueron a la ermita y pusieron sobre el pecho de la niña la sagrada imagen y al poco tiempo ésta volvió a la vida. También menciona la restauración de la apolillada imagen en una noche, por un joven misterioso que desapareció sin esperar el pago, este suceso se atribuyó a un ángel.
A partir de este momento los milagros y consejas se agolpan, dando lugar a la construcción del santuario. De 1643 a 1641 el bachiller Diego de Camarenaconstruyó el primero, que se conoce como Capilla del Primer Milagro. Para 1682 se terminó el segundo que ahora es la parroquia. En 1732 el Obispo de Guadalajara,Carlos de Cervantes, inició la actual basÃlica en 1769, en adelante los papas PÃo X, PÃo XI, PÃo XII y Juan XIII le dan el rango de Colegiata, BasÃlica y Catedral.
Es un bello monumento arquitectónico de la época colonial cuyo culto y devoción dio origen a la Feria Anual que decretó el rey Carlos IV el 20 de noviembre de 1797. Está edificado en una extensa explanada de 3 m de altura por el frente. Ochavada en tres de sus ángulos y la limita en casi en sus cuatro costados una balaustrada de canterÃa. El interior contiene las proporciones y la sobriedad del orden dórico.
San Juan también tiene su pocito, cuya historia nos relata que en esta rocosa y seca comarca, una niña golpeó con una vara la roca brotando agua. Como en todos estos casos la niña desapareció. La imagen es de pasta de caña de maÃz Totzinqueni por lo que es muy probable que fuera hecha en Pátzcuaro. No pasa de 50 cm, aunque se acrecienta por la presencia de los ángeles que portan la filacteria:Mater Inmaculata ora pro nobis. La luna y la peana, todo ello de plata. La imagen es de manufactura popular y de expresión piadosa. No en vano es tina de las imágenes más enjoyadas de México.
Sobre la fábrica de la iglesia digamos que es una de las más bellas de México. Su planta es de cruz latina con bóvedas de nervaduras góticas, su altura le da una gran monumentalidad, posee un Viacrucis de buen pincel enmarcado en plata y en el camerÃn existe una pintura que se atribuye a Rubens.
Es impresionante la acumulación de exvotos que continuamente son reemplazados. La sacristÃa es rica en mobiliario y en pintura, pero lo que más sobresale es su exterior, por el equilibrio logrado entre sus grandes dimensiones y su decoración, que marca el periodo de transición entre el barroco y el neoclásico.

